English version: https://doi.org/10.1525/001c.10788
Francisco Huichaqueo Pérez es un cineasta, curador de arte, profesor, y artista de la comunidad mapuche en Chile. La doctora Janet Walker, editora fundadora de Media+Environment, y Stephen Borunda, el editor coordinador, ambos tuvieron el placer de entrevistar a Francisco Huichaqueo Pérez via video chat el 27 de Marzo, 2019 desde su hogar en Concepción, Chile. Como todo nuestros contribuyentes, le pedimos a Huichaqueo que nos guiara para crear un diálogo interdisciplinario entre actores importantes en el nexo medioambiental.
Es un placer presentar nuestra conversación con Huichaqueo, editada y traducida por Stephen Borunda para nuestro primer volumen de Media+Environment. En esta entrevista, Huichaqueo explica el contexto histórico de su obra. Luego, habla sobre sus preocupaciones sobre la espiritualidad, cosmología, y el medio ambiente, además de sus intervenciones en museos como artista curador y también como un cineasta. Agradecimientos a Huichaqueo por su participación, a Victoria Dastres Cárdenas quien transcribió la entrevista original en español, y a Danae Orellana por su feedback.
Nota del Autor: Justo cuando esta entrevista estaba a punto de publicarse, manifestaciones masivas contra el neoliberalismo, inequidad social, y abusos del gobierno ocurrieron en Chile. Huichaqueo ha visto como el pueblo chileno se ha involucrado en los reclamos legítimos a nivel de todo el país y cómo surge el arte dentro de ella. Dentro de nuestra entrevista, Huichaqueo proporciona una gran pre visión sobre los eventos que ocurren ahora en Chile. Se ha involucrado en las manifestaciones y recientemente, en otra entrevista publicada por El Mostrador, habló sobre el rol de los mapuches y creadores en el proceso de sanar las heridas de la sociedad. Enviamos nuestro apoyo al pueblo chileno en este momento.
Francisco Huichaqueo Pérez: Tengo 41 años, de padre mapuche y madre chilena. Soy del territorio mapuche al sur de Chile. No crecí como mapuche debido a la opresión histórica hacia nuestra nación. El retorno a lo mapuche es posterior, como muchos otros de mi generación y un fenómeno de nuestros tiempos.
Yo nací y crecí en plena dictadura militar. Antes en Chile habían otras dictaduras y cuando se inicia la república de Chile terminó de aplastar a los mundos ancestrales del territorio chileno. Antes hubo 300 años de guerra con la corona española. En esos tiempos tuvimos un arte de guerra, es ahí cuando aparecen grandes guerreros hombres como Leftraro y mujeres como Janequeo. La historia escrita en las memorias españolas nombran solo a los hombres. Pero en nuestras historias hay muchas guerreras. Siempre en equilibrio de ambas fuerzas, el complemento entre lo femenino y lo masculino…
Stephen N. Borunda: Gracias por su introducción a su historia y la historia mapuche. Hablaste sobre los dictadores de Chile y la violencia entre los chilenos y los mapuches. También, en otras entrevistas dijiste que los chilenos y mapuches son de “otros mundos” (Aguirre 2016). Claramente hay diferencias entre las culturas, el estado en su rol del extractivismo, lo que Aníbal Quijano (2007) y Walter Mignolo (2013) llaman “colonialidad” o la “matriz colonial de poder”. ¿Puedes describir estos dos mundos? ¿Puedes encontrar alguna razón para un futuro más optimista entre los dos mundos?
FHP: Recuerdo en una entrevista hablé de mi exhibición que se llama Portal de luz. En idioma mapuche es Wenu Pelon que significa “luz del cielo”. Es una exhibición que hice para pactar un diálogo de manera urgente con el mundo chileno que pertenece a la cultura dominante eurocéntrica y el mundo ancestral mapuche. Hay prácticamente una guerra interna dentro del país y una insistencia desde el poder dominante para confundir a la población común chilena e indígena. Existe una manipulación de la información de quienes somos realmente, aunque sanguíneamente estamos emparentados de sangre como mi madre mestiza. El poder dominante, la cultura dominante dice no, aquí existen los chilenos blancos y los indígena…Entonces por esa razón esta gran familia de Chile se lleva mal, por que no está el espacio para el verdadero dialogo y se parte de una base desinformada y separatista de blancos e indígenas, se niega también el bello mestizaje y eso conlleva a un camino de ignorancia que decanta en una pelea absurda diaria y en una miopía social.
Racismo, racismo simbólico, racismo estructural, exclusión simbólica dejando al grupo indígena mapuche y otros en un estado social inferior. Siempre el perjudicado y todos los males del mundo están habitados en el indígena, en este caso el mapuche. ¿Por qué al mapuche? Porque él mapuche en su sangre trae un espíritu de libertad intrínseco…Somos un pueblo que contesta con talento, inteligencia, que enseña las formas de vida, que enseña formas de equilibrio de vida en el plano tangible. A la cultura dominante no le gusta por que es un territorio inalcanzable para ellos, no lo aceptan, no nos quieren y ahí aplican toda campaña en contra de nosotros; esto se viene arrastrado de hace más o menos 200 años atrás. Cuando el mundo mapuche estuvo en guerra 300 años con España, ambos mundos dijeron no más guerra e hicieron tratado con el rey de España y ahí se acabó. España reconoce como nación al mundo mapuche…Bueno, la llegada de la República de Chile traiciona los tratados con engaños y genocidio, y con una guerra tecnológica que en ese momento fue la ametralladora de percusión, que se usó para exterminar al indio americano también, en fechas muy parecidas…
Entonces respondiendo a tu pregunta es una historia reciente de dolor y aún hay militarización en nuestros territorios, y en ese contexto aparece Francisco Huichaqueo. Me fuí de casa para estudiar artes visuales y después cine documental… Posteriormente, ya iniciado mi trayectoria, se me invita hacer esta exhibición en un museo arqueológico y artes visuales de Santiago, lugar dónde están parte de las cosas de mi cultura, posiblemente varias de ellas fueron un botín de guerra del genocidio ancestral mapuche, también llamada la pacificación de Araucanía.
Las autoridades del museo me hacen esta invitación para hacer una curatoría la cual acepté después de un tiempo y aconsejado por dos mujeres mapuches muy importantes. De esa manera después de más de cien años volvemos a tocar lo que es nuestro, objetos ceremoniales, prendas de uso diario y de uso espirituales, la vida me pone en una situación de rango espiritual para poder trabajar con lo que es nuestro. Lo veo como una oportunidad y una misión espiritual. Entonces, acepto la invitación para hacer una exhibición que incluyera el cine y nuestros elementos en el museo de arte contemporáneo y arqueología. Dirigí esa exposición no de manera occidentalizada, sino con el camino espiritual mapuche acompañado de una machi (chamana), que es muy distinto a lo otro. Lo que se me aconsejó (los sabios y sabias mapuche) fue que si tomaba ese camino de la sabiduría ancestral, podíamos abrir un diálogo amoroso entre Chile y el mundo mapuche y eso si se ha logrado. La exhibición fue pactada para 2 años y ya lleva 4 años. No se ha retirado del museo, ahora es territorio mapuche, es un espacio con una energía espiritual muy importante. No es arte contemporáneo, es un lugar especial donde se hace la rogativa al gran espíritu y eso tiene una energía para que la gente de Chile y el mundo mapuche puedan encontrarse, en ese lugar y puedan dialogar y salir de algún modo de la ignorancia…
SNB: Gracias por hablar sobre sus trabajos de curatoría e inspiraciones. Además, eres un cineasta. Expertos como John Durham Peters (2016) nos llaman a repensar las conexiones entre la naturaleza, medios, y multimedia. Tú mencionaste el vínculo entre los mapuches y la naturaleza y tus películas tratan de los gran desequilibrios en el Antropoceno actual. ¿Puedes hablar sobre las relaciones de la naturaleza y tus teorías de cine?
FHP: Bueno, nuestro pensamiento es colectivo. Puedo iluminar ciertas cosas o mejorar afinar ciertos conceptos e ideas o expandirlas un poco a este mundo moderno. Nuestra esencia es antigua y milenaria. Entonces mi relación, la filosofía, kimün es la forma de pensamiento filosófico espiritual del pensamiento antiguo mapuche que vive en nosotros…el conocimiento se traspasa por el poder de la palabra, por nosotros, y ancestralmente por el pewma, el sueño que es la revelación conocimiento que podemos traer del otro espacio en un viaje cuando sale alma o espíritu e ir a otras partes, otros espacios. Entonces traemos en nuestro cuerpo un motor especial que puede traer conocimiento antiguo. Ese conocimiento yo lo relato a las personas o a ustedes…tengo que dejar ese testimonio de una manera fidedigna para que no se pierda. Y desde ahí podemos crear un pensamiento propio o interacción de pensamientos y comparaciones para expandir, para nutrir, mejorar una idea. Y eso es un pensamiento de sabiduría espiritual. Por eso en esa exhibición mi texto curatorial es muy sencillo y dice: El instinto espiritual antes que la razón. Lo que yo quiero decir el alma tiene un ojo, una vista, y ése tiene un instinto. El instinto el espíritu es antes que la cabeza, que el pensamiento.
A mí siempre me gustó la observación como a todo los mapuche, de mirar: la naturaleza, el horizonte. Además en nuestros sueños nuestros viajes nosotros vamos a otra parte o miramos desde arriba. O estamos debajo del agua o debajo de la tierra o dentro del árbol, dentro del aire, desde los ríos. Por esa razón hace muchos años atrás al trabajar el huerto de mi papá, cuando era niño me gustaba la observación, preparar la tierra, y sembrar. Después pasaron los años, cuando fui a la universidad a estudiar artes, después cine, y me di cuenta que mis películas ya habían comenzado hace años atrás en la niñez, con la práctica ancestral de la siembra en el huerto. Entonces por esa razón me gusta el cine y me gusta registrar, atrapar observaciones con esta herramienta occidental, tal como el caballo que trajo España al mundo mapuche. Lo usamos como una herramienta de batalla. Pero es el espíritu del animal más fuerte y elevado que nos ayuda a convivir y sanar nuestra alma, esa herramienta occidental el caballo aprendimos a montar y a cabalgar y somos los mejores jinetes y ahora existe la herramienta moderna de la cámara y yo pienso que es el caballo moderno. Y hay que atrapar la imagen de nuestra perspectiva, nuestra cosmovisión, y nuestra visión…
Janet Walker: Tus palabras sobre los sueños y viajes nos permiten entender las posiciones de la cámara en tus películas. ¿Puedes hablar un poquito más sobre las posiciones de la cámara adentro del agua, en los bosques, el aire?
FHP: La espiritualidad mapuche, el ser mapuche (la persona) existe en el plano tangible, pero también en el intangible, habita en otro espacio. Entonces hay un flujo todo el tiempo circular, lo cual nos permite tener una percepción más afinada que tal vez otra persona que tiene una estructura cultural distinta no pone atención a ello. Por esa razón la percepción es muy importante para nosotros y cuando estamos en la vigilia del sueño nosotros podemos pedir ir a otros espacios. Podemos manejar un poco ese poder por medio de la sensibilidad porque se nos fue entregado a nuestro cuerpo, y es esa característica nuestra la que nos permite percibir el paisaje, el paisaje político, el paisaje espiritual, y paisaje natural de otra manera, es un paralelo. Existen más planos, es enorme y es ahí donde podemos poner la vista…Cuando el espíritu sale es como si tú estuvieras nadando debajo del mar. El vuelo es denso, es pesado, tu vuelas en el aire, en el sueño pero es como si estuvieras debajo del agua porque el espíritu captura un campo energético distinto. Entonces tú cuando despiertas estás un poco cansado. Entonces por esa razón la mirada mapuche la mayoría de las veces es de arriba. Es como un viaje y me invita a filmarlo, me gusta lo observacional, la cámara fija frente a la vida, es esa vida que entra por el cuadro, también aparece el agua de distintas maneras, debajo y sobre ella, se posa mi cámara aludiendo a ese viaje en el sueño que te comentaba, pero también por que es el paso a otras dimensiones, son como espejos. Una vez soñé que mi cuerpo sobrevolaba un rio pequeño y yo me veía en él, y al día siguiente puse una cámara debajo de un rio prístino en el fondo y miré la cámara, osea hice un retrato de mi porque apareció en mi sueño y así partió la película. De esa manera voy obedeciendo el guión que se me presenta en ese plano y para mi esa es en parte la espiritualidad porque para nosotros las revelaciones son también vida o tu vida que se manifiesta allá…
SNB: Podemos ver la manera en cual tu cámara manipula el espacio. ¿Los sueños pueden permitir acceso a otros tiempos?
FHP: Es un espacio maravilloso. Estamos aquí, yo, ustedes, y este es el espacio y tú por alguna extraña razón tu puedes pasar hacia allá o hacia acá o a otros puntos. Les voy a contar el resumen de una mala experiencia con la policía militar en una comunidad indígena en el sur. Un amigo mío salió de la cárcel, preso político. Ese día, el jefe, Longko de la comunidad dijo: “Vamos hacer un gran juego ancestral es el palín, para unir fuerzas y darle la bienvenida al preso político entre otras cosas”. Entonces el jefe apuntó hacia el horizonte y dijo allá vamos a ir donde yo jugaba cuando era niño…
Muchos hombres, mujeres y niños caminamos con nuestras banderas por la carretera y nos tomamos simbólicamente el territorio…Pasaba el día y el juego duraba bastante, compartimos la comida, conversaciones, y encuentros de viejas amistades en ese pedazo de tierra mapuche ocupada ahora por colonos, el asunto es que teníamos un helicóptero de la policía arriba de nosotros mientras jugamos el juego del palín y por la carretera teníamos a muchas fuerzas policiales con armamento esperando el abandono del lugar. Así que salimos con mucha calma de ese lugar…Ese día había una luna llena muy grande y hermosa, seguimos nuestro camino con los chicos en una vieja camioneta con frío y en un camino de piedra por el campo. De pronto, íbamos en la camioneta bastante rato y sentí que dejo de sonar el motor y hubo una sensación de que pasamos a otro espacio en un tiempo antiguo, sentí que era una especie de nave, pero era la camioneta. Entonces me sorprendí y yo miré a los chicos y sentí que eran mis parientes antiguos, fue un momento muy especial no sabía que pensar y todo esto con mucha velocidad, frío y luna llena.
Entonces lo que quiero decir es que nuestros espíritus estaban tan fuertes y unidos que pasamos a otro espacio en el mismo lugar. Nos miramos y eran mis antepasados con su ropa antigua y eso fue muy potente, no había sonido, había silencio. Nosotros ahí con el viento al pelo. En el mundo mapuche existen esas fuerzas magnéticas que tu puedes estar en un pensamiento y pasar a otro espacio. De repente pasas a otro espacio. Eso tiene un nombre en mapudungun que se llama perimontun, es una visión pero también puede ser una aparición, tu puedes estar ahí, ir y volver como un túnel de tiempo. Eso es algo común…es como entrar y salir de una gran gota de agua.
SNB: ¿Tienes esas ideas del perimontun en tus películas actualmente o quieres incluir esas ideas en el futuro?
FHP: En parte es mi anhelo todo el tiempo y trató de hacer una rogativa cuando yo estoy filmando, para que quede esa energía especial dentro de la película, para que después de la gente lo vea y pueda viajar por sí misma. Es mi anhelo, hay personas que me han dicho que les pasa eso como que entran a un viaje y otros no. Las personas que entran a un viaje tienen que estar en una vibración especial ese día. No sé. Pero es mi anhelo. Creo que me falta mucho para provocar ese tipo de viajes por medio de las películas y que tengan la experiencia fílmica mapuche espiritual, que las transporten a ese otro espacio. La crítica de cine, los expertos dicen que es cine experimental, pero yo no hago cine experimental. Es cine mapuche.
JW: Además de los elementos espirituales, tus películas también incluyes materiales tangibles. ¿Cómo podemos entender lo material en tus películas?
FHP: Pienso en la película Mencer. Yo siento que esa es una de mis películas más espirituales, más políticas y más de otros espacios…Esa amenaza es una amenaza heredada, y claro estoy vivo en este tiempo y por eso lo filmo. Ósea tú ves la película y si entendemos nuestra historia es la historia de 100, 200 años atrás. Es lo mismo, es el rompimiento del equilibrio de un grupo humano, un grupo humano que tenía o está tratando de volver a tener una relación con la naturaleza de manera urgente equilibrada de nuevo. Porque ya ha perdido mucho. La película se llama Mencer: Ñi Pewma, qué significa el espíritu de la tristeza o mencer, una palabra que vino y se me reveló en mi sueño. Pero es el espíritu de la tristeza ancestral el espíritu de la tristeza de mi padre, del abuelo, de mi bisabuela que viene a este tiempo a hacer presencia de nuevo por medio de mi película. La tristeza del mundo mapuche u otras personas atraviesan la historia de la película. Es decir por medio de lo que heredamos muestro simbólicamente en la imagen lo que somos, lo que fuimos, y lo que seremos. Trato de abrir puertas por medio de la percepción y los invito a un viaje, y ese viaje que abre de alguna manera un espacio a otros tiempos y a otros espacios.
JW: Macarena Gómez-Barris habló sobre Mencer en su libro The Extractive Zone: Social Ecologies and Decolonial Perspectives (2017). Tú hablaste sobre los desafíos de los mapuches y en el libro de Gómez-Barris escribió sobre las ‘fake news’ que hay en Chile sobre la comunidad mapuche.
FHP: Si, es el diario vivir de nosotros, el poder de las comunicaciones en Chile está a favor de los empresarios. El empresario en su ambición necesita tener un enemigo y el enemigo es el indígena porque el empresario de la plantación forestal o la minería son en territorios indígenas. Entonces se genera una guerra interna, nosotros somos los malos por exigir nuestro territorio. Es horrible, y ahí han confabulado todo un negocio de armas con las policías y ejército para salvaguardar los intereses hegemónicos de estos empresarios.
Cuando hemos ganado demandas legítimas territorial…El mundo de las noticias falsas inventan una violencia de parte de nosotros osea un montaje de noticias falsas, lo que Macarena describe bien. De esas noticias falsas está lleno, por todos lados: en los periódicos, en la internet, es la noticia en la televisión pública. Siempre quedamos como personas conflictivas que estamos peleando para que nos den “todo gratis”, siendo que estamos recuperando lo que es propio…Eso es así siempre, todo el tiempo y de ahí inventaron la ley antiterrorista…Lo que a causado la muerte de gente mapuche y la más reciente es la de Camilo Catrillanca…
SNB: Gracias por tus palabras Francisco. Nos has dejado con muchas ideas para pensar. ¿Para concluir, tienes algo que decirle a los estudiantes y profesores sobre las conexiones entre multimedia, medio ambiente, y comunidades indígenas? ¿Cuál es el rol de multimedia y sus creadores en esta época de catástrofe medio ambiental?
FHP: Bueno, yo creo que estamos viviendo en un tiempo que con estas herramientas que es favorable para nuestros propósitos. Así como el hombre blanco trajo al caballo aquí fue tecnología su época, esta tecnología que si uno la sabe usar bien podemos comunicarnos y comunicar al mundo lo que nos sucede de manera correcta, para denunciar lo que nos están haciendo como grupo humano. No me refiero solamente al grupo indígena, a las personas abusadas y el gran abuso tiene que ver con esta maquinaria de extractivismo a nivel mundial, pelear con las herramientas y con el mejor talento posible.
En Suramérica, Abya Yala es horroroso, en la Amazonía, en las aguas del sur de Chile, en el sur de Chile, en el campo mapuche, que son miles y miles de hectáreas de forestales. Entonces si usamos esta herramienta de la cámara, y todo lo que tenemos en el camino con tecnologías si lo usamos bien yo creo que podemos hacer fuerza. Yo creo que sí lo hemos hecho por medio del documental de denuncia, el arte, la escritura y la política. Por eso Latinoamérica y Chile tiene muchos festivales de cine indígena, con muy poco dinero pero mucho corazón para mostrar nuestras realidades, porque además tenemos que luchar con el enemigo consumista del capitalismo, de la entretención de masas, que aturden a las personas. Lo vuelve ignorante y no reflexivo…Es distinto al mundo de nosotros qué tenemos una razón de vivir. Y esa razón de vivir es mantener ese equilibrio con nuestro entorno.
Me gustaría por medio de la cámara comunicar la belleza y la grandeza de un río, o del sonido de un ave en la mañana o cuando tú sales en la mañana y te llega la lluvia y la niebla. Entonces ese es un nivel muy grande que no se puede comprar en ninguna parte. Eso es espiritual ilumina el alma y por medio de estas películas, estas canciones, o estos relatos podemos creo yo mantener la estupidez al margen para que las personas puedan ver estas realidades y se pueden adherir y sentirse identificados que ellos también están en una calidad de indígenas. En este mundo el indígena no es sólo de la sangre, tiene que ver toda persona en el planeta es indígena de la tierra. Somos la gran raza, la gran tribu.
Entonces lo que yo invito por medio de estas palabras sean indígenas. Busquen su tribu y pacten la espiritualidad para poder llegar al equilibrio y entregar un mensaje con humanidad para llegar al corazón de las personas. Eso le tendría que decir a los estudiantes y a los profesores.
Bibliografía de cine
Che Uñum - Gente pájaro. 2007. Dirigido por Francisco Huichaqueo Pérez. Chile.
Ilwen, la tierra tiene olor a padre. 2013. Dirigido por Francisco Huichaqueo Pérez. Chile.
Kalül Trawün. 2012. Dirigido por Francisco Huichaqueo Pérez. Chile.
Kütral Kürruf Mew - El fuego en el aire. 2017. Dirigido por Francisco Huichaqueo Pérez. Chile.
Mencer: Ñi Pewma. 2011. Dirigido por Francisco Huichaqueo Pérez. Chile.
Francisco Huichaqueo Pérez: Nació en Valdivia al sur de Chile en 1977, es Artista Visual, Cineasta y Profesor de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad de Concepción. Tiene a su cargo el foco Primeras Naciones en el Festival Internacional de Cine de Valdivia. Su obra se desarrolla alrededor de las temáticas que atañen a su linaje mapuche desarrollándolas en formato de video instalación, cine documental y cine ensayo. En su cine, Huichaqueo aborda el paisaje social, historia, cultura y cosmovisión propias de su pueblo. Su obra audiovisual se ha exhibido en Festivales internacionales de cine indígena como ImagineNATIVE de Toronto-Canadá y Museo Arqueológico de Santiago-Chile, Museo del Indio Americano, además cuenta con residencias en cine y arte en Taiwán y Francia. Su obra se ha expuesto en Chile, Francia, Canadá, Alemania, EEUU, España, Italia, Argentina y Bolivia.